La cuenta regresiva ha comenzado. En menos de 48 horas, 🔎MIRA Festival volverá a tomar Fira Montjuïc para su 14.ª edición, los días 7 y 8 de noviembre, con un programa que no solo confirma su estatus como uno de los epicentros globales de la cultura digital y la música experimental, sino que también eleva la apuesta: 38 shows musicales y 26 propuestas de arte digital convertirán Barcelona en una cápsula del tiempo hacia adelante.
Olvida los festivales con cabezas de cartel recicladas: MIRA 2025 no quiere seguir tendencias, quiere redibujar el mapa sonoro y visual. Con nombres tan contundentes como Nicolas Jaar, Flying Lotus, Blawan, Erika de Casier, Floating Points, Oneohtrix Point Never y John Maus, esta edición se presenta como la más ambiciosa hasta la fecha. Pero más allá del cartel, lo que late con fuerza en el núcleo del festival es la sinergia entre música, tecnología y arte inmersivo, con instalaciones, performances, y experiencias XR que expanden la idea de lo que puede ser un festival.
Un cartel que no le teme a la mutación
En MIRA, la música no es solo sonido, es espacio y narrativa. Por eso, el lineup musical de 2025 funciona como un viaje de múltiples capas que atraviesa géneros, geografías y estados alterados de percepción.
El regreso de Flying Lotus promete ser uno de los momentos más alucinantes del festival: presentará su nuevo material acompañado de un imaginario visual cargado de referencias lynchianas y psicodelia digital. A su lado, Blawan llevará su techno industrial al extremo con un directo que se anuncia físico y visceral, amplificado por los visuales de la motion designer Laia Ferran.

Floating Points + Hamill Industries consolidan su status como alquimistas del sonido y la imagen en su aclamado AV show, mientras Oneohtrix Point Never sigue explorando la disolución del yo entre máquinas. A ellos se suman el pulso quirúrgico de Gábor Lázár, el retorno áspero de Byetone (cofundador de Raster-Noton), y la experimentación modular analógica de Steevio & Suzybee.
La colaboración entre Ali Sethi y Nicolas Jaar se perfila como un encuentro cósmico entre tradición y glitch emocional; Amnesia Scanner + Freeka Tet llevarán lo post-humano al escenario en una performance que promete incomodidad lúcida. En el otro extremo del espectro, John Maus seguirá deconstruyendo el synth-pop con su teatralidad post-punk y distorsión emocional.
Entre los nombres que brillan con nueva luz, destaca Erika de Casier, que presentará su elegante y melancólico nuevo álbum Still, y Marie Davidson, que aterriza con City of Clowns, una obra que mezcla spoken word ácido, estructuras pop minimalistas y una crítica feroz al dominio de la Big Tech. Kaitlyn Aurelia Smith, por su parte, mostrará su lado más sinestésico con Let’s Turn It Into Sound, un show AV que coquetea con el avant-pop y la composición neoclásica.

La apuesta por el descubrimiento es otra constante del festival. Debutan proyectos como Los Thuthanaka, que reescriben la tradición andina desde una sensibilidad radicalmente electrónica; el dúo Divide and Dissolve, con un mensaje de descolonización tan crudo como sonoro; o No Plexus, que desbordan emoción desde la electrónica de cámara. La escena local no se queda atrás: nara is neus y LANAV traen nuevos shows, mientras el colectivo Latineo y las duplas explosivas Verraco & Lechuga Zafiro elevan el pulso con ritmos latinoamericanos fracturados.
Una experiencia más allá del sonido
MIRA no es solo un festival, es un experimento sensorial en tiempo real. Su programa de arte digital 2025, el más ambicioso hasta la fecha, incluye 15 instalaciones, 7 performances, 2 conciertos AV, 1 experiencia VR y 1 película inmersiva.
Entre las piezas que prometen alterar la percepción están el Manifesto Terrícola de Solimán López, una cápsula del tiempo hecha con ADN bioimpreso; los perros robóticos de Lolo y Sosaku, que cuestionan el control y la autonomía; y la luz coreografiada algorítmicamente de Nick Verstand. La colaboración a tres bandas entre Lumus Instruments, Enequist y Maarten Vos con Polynode Phase funde cuerpo y data en una experiencia inmersiva total. Además, artistas como Sven Sauer (Oscar y tres Emmys) se suman con propuestas conceptuales que tensionan los límites de lo real.

La dimensión performativa se intensifica con shows como SYNAPTICON, en el que el científico cognitivo Albert.DATA fusiona neuro-hacking e IA en directo, o el ritual terrenal de Akyute en A Skin of Soil. La exploración de cuerpos posthumanos continuará con Goigs Posthumans, en un juego visual entre la carne y el código.
Por si fuera poco, el MIRA Dome y las experiencias de realidad virtual como The Outcome de Onionlab invitarán a pensar –y sentir– el impacto ambiental y los límites de nuestra repetición digital.
Talleres, cine y conversación crítica
Como cada año, MIRA no se detiene en sus dos días de programación principal. Los Side Events expanden su propuesta con actividades satélite que refuerzan su compromiso con la comunidad creativa local.
Entre ellas, destacan los talleres en Fabra i Coats y BitLab, bajo el paraguas del proyecto Tot Paisatge És Una Mentida. Estos espacios de formación pondrán el foco en la edición audiovisual 360, animación inmersiva, producción sonora multicanal y visuales reactivas en vivo, utilizando herramientas como Resolume o técnicas de ilustración digital adaptadas a entornos XR.
El martes 4 de noviembre, el IDEAL Centre d’Arts Digitals acogerá una nueva edición de .mov, la sesión de cine inmersivo del festival. Y el jueves 6, Casa Bonay será sede de una conversación dirigida por Georgia Taglietti, con la participación de profesionales como Pau Cristòful (booker de MIRA) y Ariana Díaz (directora de comunicación), en un foro crítico sobre el futuro del sector musical y audiovisual.
¿Estás dentro?
MIRA 2025 no solo es un festival, es un ecosistema de ideas, una provocación estética y un espacio de resistencia ante la repetición.
Los abonos y entradas de día ya están disponibles en mirafestival.com a precio anticipado.

